Nuevamente el Departamento de Infraestructura participó en las Jornadas de Energía realizadas durante el V Congreso “Políticas de Ingeniería 2012”

Como integrante del Comité de Honor, el presidente de la UIA, Dr. José Ignacio de Mendiguren, realizó la apertura del Congreso el 27 de junio de 2012, en tanto que el Departamento de Infraestructura integró el equipo Coordinador de las “Jornadas de Energía”, realizadas en septiembre 2012

22/11/2012
Descargar conclusiones
y propuestas
 

 





Apertura Jornada Energía - Ing. Federico, Dra.Ruth Ladenheim, Ing. Alberto Calsiano, Ing. Adolfo Guitelman

Durante los días 26 y 27 de septiembre de 2012, a sala completa se desarrolló en el Centro Argentino de Ingenieros, la “Jornada de Energía”. La Dra. Ruth Ladenheim, Secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, fue la encargada de realizar la apertura.

En la primer jornada, se expusieron distintitas visiones sobre la matriz energética a mediano largo plazo, el rol creciente que se prevé tendrán las energías renovables, la gestión y la eficiencia energética, los desafíos que se presentan en el desarrollo del sistema de Transporte Eléctrico en Alta Tensión para vincular los emprendimientos de las distintas fuentes de energías renovables y no renovables con los centros de consumo, las redes inteligentes que permitan el flujo y registro en ambas direcciones del suministro, la forma de complementar la energía eólica con la hidráulica o con electrolizadores para dar continuidad al suministro. El futuro de la núcleo electricidad, la producción de biocombustibles derivados del maíz, la utilización del biodiesel en equipos estacionarios. Finalmente, como todo ello requiere de importantes inversiones, se analizaron los mecanismos utilizados para la asociación público privada, tema que alcanza a lo tratado en ambas jornadas.

Durante la segunda jornada se analizaron las enormes oportunidades que se presentan a los proveedores de equipos y servicios de ingeniería frente a los enormes recursos de petróleo y gas no convencional que tiene nuestro país, el desafío que significa pasar de los recursos a las reservas, y el análisis de la complementariedad o sustitución entre recursos no convencionales y reservas convencionales. Finalmente el presidente de la empresa de Gas y Petróleo de Neuquén presentó el libro: “Yeil – Las Nuevas reservas”.

Para acceder al Programa haga click aquí

Acceso a las exposiciones realizadas: www.politicasingenieria.com.ar

A continuación un resumen de cada una de las exposiciones realizadas:

La Dra. Ladenheim destaca el proceso de reindustrialización de nuestro país en el lapso de 2003 al 2011: nuevos puestos de trabajo, duplicación del valor agregado por trabajador, incremento en la productividad, 80% de crecimiento del PBI Industrial, con un crecimiento 15% de la capacidad instalada. Por el lado de las exportaciones el perfil tecno productivo, en el periodo 2003 – 2011, mejoró en todos los niveles excepto en el Medio Bajo que se mantuvo prácticamente constante.

En ese marco las principales líneas políticas que guían al MINCYT son Fortalecimiento de la base Científico Tecnológica Nacional e Impulso a la Innovación Tecnológica para el desarrollo productivo y la inclusión social.

Para lograrlo se incrementó la cantidad de recursos humanos dedicados a la I+D pasando de 27.367 en 2033 a 47.580 en el año 2011. Habiendo repatriado a septiembre de 2012, 932 científicos y tecnólogos. Del mismo modo la inversión en I+D en el mismo periodo paso de 0,44 al 0.62% del PBI.

Como políticas focalizadas se busca promover el valor agregado de la producción y la generación de innovación de alto contenido tecnológico en sectores estratégicos. Orientar la innovación a la resolución de problemas productivos y sociales de alto impacto. Promover la generación adaptación y transferencia de conocimiento al sector productivo y a la sociedad fomentando las vinculaciones privadas y público privadas en la investigación.

Respecto a las Tecnologías de Propósito General, El foco esta puesto en el desarrollo de Biotecnología, Nanotecnología y Tecnología de la información y la comunicación (TICs). Respecto al Uso Racional de la Energía, el Trabajo se enfoca en el Sector residencial, el Industrial y en la Transmisión y Distribución de electricidad.

Finalmente el Ministerio pone un gran énfasis en la campaña de divulgación de la CIT.

El Ing Julio Bragulat presenta la forma en que se podría expandir el sistema interconectado de Extra Alta Tensión, ante la evolución posible de la demanda. Para abastecerla en el año 2011 se requirió 62% de generación térmica, 33% hidro y 5% nuclear. El crecimiento de la demanda pasó de 50.000 GWh en el año 1992 a un valor estimado de 122.000 GWh para el año 2012.

Para satisfacerlo fue creciendo de modo significativo la participación de la generación térmica, destacándose la incorporación de CC de alta eficiencia que trabajan muchos de ellos con gas o gas oil. En los últimos tiempos se fueron sumando los equipos de bajo rendimiento para resolver problemas puntuales de la red de transporte troncal y asegurar de este modo el suministro Eléctrico (energía delibery). Se considera que el uso de estos equipos será coyuntural hasta tanto se resuelvan los problemas locales.

En cuanto a nuevo equipamiento de generación se prevé que del 2012 al 2014 se incorporaran 3480 MW distribuidos entre turbinas TV y TG.

Para poder transportar la energía producida por estas equipos, se deberán incorporar los transformadores de (Rosario Oeste, Ramallo y Ezeiza, La Ex subestación Smith en 220 V y el puenteo de una línea Abasto Rodríguez en ET Ezeiza. A partir de 2016 la alternativa es mantener el puenteo en ET Ezeiza o Aumentar la potencia de CC en ET Ezeiza y Rodríguez.

A partir de allí Las próximas incorporaciones deberán Ser resueltas con soluciones estructurales.

Para fortalecer nuestro sistema mallado y vincular la nueva oferta de generación, conformada por hidro, eólica y térmica, se debe avanzar en tres interconexiones claves, en donde por las distancias a recorrer se evalua la alternativa de redes de AT de Corriente Continua.

- Interconexión OESTE: La mejor opción sería una línea de AC de 500 KV con estaciones intermedias.
- Interconexión NORESTE: Se platean diversas opciones: Todas líneas de 500 KV – Líneas de 765 y 500 KV – Transmisión en corriente continua D:C +/- 600KV.
- Interconexión OESTE: La mejor opción parece ser D.C en +/- 600 KV.
La red de 500 KV AC paralela existente atenderá las necesidades locales.
Junto con la evolución de la red de transporte deberá evolucionar su Sistema de Control.

El Ing. Ernesto Badaraco presenta el resultado del trabajo en el que participaron diversas organizaciones como ser; Sector Privado; AGEERA y CADER, Sector Académico; Facultad de Ingeniería de la UBA, y el ITBA, Sector Ambientalista; Fundación Vida silvestre y Los Verdes, cuya tarea fue elaborar la visión de cada uno sobre la matriz energética al año 2030, para ello implementó la siguiente metodología Cada escenario se conformo con un plan de obras para cubrir la demanda eléctrica hasta el año 2030 .

• Foco en la demanda de energía eléctrica y de gas natural al año 2030.
• Sin restricciones previas de viabilidad económica de los escenarios.
• La parametrizacion inicial priorizó obtener resultados comparables entre escenarios.
• Interés de la búsqueda de debate abierto y repetir cada 2 años siempre con un horizonte Móvil de 20 años.

Resultados
AGEERA: Escenario con fuerte probabilidad de ocurrencia. Procura lograr una matriz lo mas diversificada posible
CACME: Combinación de lo deseado y lo posible. Deseado: precios realistas, reglas de juego y marco institucional estables: Posible potencial energético realista.
CADER: Diversificación de la matriz energética a partir de una penetración de energías renovables
FEP: Matriz eléctrica al año 2050 que se acerca al 100% de energías renovables
GEA-UBA: Procura lograr un costo de la energía que resulte lo mas bajo posible y a su vez disminuyan las emisiones de GEI
FVSA: Foco en el escenario de URE. Protección de los ecosistemas y de la biodiversidad

La Dra. Cecilia Smoglie muestra el trabajo del ITBA sobre eficiencia energética, enfocándolo sobre producción de hidrogeno y captación de energía eólica. Como apuesta de futuro han puesto énfasis en el tema Eólico – Hidrógeno por la cantidad de beneficios que esto podría traer, se recuerda que el H2 es el combustible limpio por excelencia ya que como residuo de su combustión queda solamente H2O, sin embargo no se encuentra en estado libre en la naturaleza, para obtenerlo es necesario consumir cierta cantidad de energía dependiendo del método para separarlo. En este caso la apuesta es la producción de electricidad mediante energía eólica para que por medio de la electrólisis la molécula de agua se separe en H2 y O2.

La compresión del H2 se realiza sin la necesidad de un compresor. El ITBA construyó y esta operando en la Antártida un electrolizador alimentado por energía eólica, como se muestra en la figura, con una capacidad de producción de H2 de 1 m3/h y una presión de 30 bar. Recientemente se construyó otro de 4 m3/h y 100 Bar de presión. El desafío continua ya están en desarrollo otros de mayor capacidad destinados a un Bus hibrido y TICs.

La Ing. Andrea Afranchi plantea que la demanda energética primaria crece de modo constante tanto a nivel mundial como en Argentina, enfocando luego su análisis en el sector refinerías y Petroquímico. Como se observa en la figura la eficiencia energética permite hacer ahorros interesantes variables acorde al área en estudio.

Como concepto se debe maximizar el potencial que tiene la fuente primaria de energía Finalmente concluye reflexionando que: La EE hace un mejor uso de los recursos, no renovables y renovables. Presta un servicio al ambiente reduciendo emisiones de GEIs y afectaciones de tipo local A futuro no muy lejano los precios de los energéticos subirán y los mercados exigirán la huella de carbono.

El Ing Hernán Iglesias Furfaro hace una actualización de lo desarrollado por la Secretaria de energía respecto al Decreto 140/7 PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA haciendo finalmente hincapié en EL PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA que la Secretaria de Energía de la Nación y La Unión Industrial Argentina desarrollan con la donación del GEF, cuyos diagnósticos les permitirán a 360 empresas evaluar la reducción de su costo energético, mejorar la oferta desde la demanda y, ser más amigables con el medio ambiente. De los resultados obtenidos a la fecha se llegan a valores que van del 2 al 6 % del consumo energético total de la plantas analizadas.

El Ing. Víctor Russo destaca la tarea realizada desde la Secretaria de Energía mediante el PERMER para abastecer de energía a regiones rurales en donde no hay otro modo de hacer llegar un recurso vital como es la energía, Calefones solares, paneles fotovoltaicos, energía eólica, mini hidroelectricidad, son los recursos utilizados, para abastecer viviendas particulares, edificios públicos, tales como escuelas, hospitales, etc. La potencia total instalada con energías renovables es de 5.19 MW.

El Ing. Luis Pescarmona nos ilustra sobre la energía eólica en el mundo y en nuestros vecinos, su grado de desarrollo, sus precios descendentes a medida que los proyectos crecen en escala, acompañados por un marco regulatorio adecuado y el correspondiente financiamiento. Pone de relieve la Oportunidad Regional que tiene las Energías Renovables, es el momento de implementar una integración productiva en una cadena de valor del MERCOSUR que se refleje en un plan industrial Regional, donde cada país intervenga en la cadena en sus áreas mas fuertes. Se menciona respecto a Argentina:
• El potencial cólico de la Argentina supera los 1.000 GW de potencia eléctrica On Shore.
• Tiene mayor potencial eólico que petrolífero.
• Tiene el mayor potencial On Shore del Mundo.

Continuando con el, tema eólico el Dr. Walter Lanosa y el Ing. Alfredo Campos de GENEIA y ATEC exponen como fue el desarrollo de un Parque en funcionamiento (Rawson) y otro en vías de ejecución (Madryn). El primero tiene una potencia instalada de 77,4 MW un factor de capacidad de 43% equivalente a una producción d energía de 300 GWh/año.

El precio al que vende la energía es de 127US$/MWH, con una reducción de 190.000 tn de CO2/año.
El equipamiento es importado Vestas V 90 1,8 MW calificado para vientos de alta intensidad.
Madryn esta ubicado en un terreno de 6.200 has sobre la ruta RP Nº 14, tiene 200 MW de potencia nominal y financiación prevista por BNDS.

Para poner en funcionamiento estos parques es necesario la realización de Obras Complementarias como: Obras Civiles (red de caminos y plataformas, fundaciones de los molinos, edificios), Obras Eléctricas (Red colectora, estación transformadora de 33/132KV, sistema de comunicaciones), así como Obras en el sistema de Transmisión (Línea de 132 KV, ampliación de la ET Rawson de 1320KV).

El Ing. John Bordas de YPF realiza un minucioso detalle de los procedimientos seguidos para determinar el potencial eólico de cada sitio para futuros parques llegando a la siguiente conclusión:

• Finalizada la campaña de medición se dispondrá de información del potencial de las zonas seleccionadas.
• Futuros Parques permitirán complementar el abastecimiento Eléctrico.
• Los futuros proyectos que YPF lleve adelante en dichas zonas tendrán en cuenta la alternativa eólica para su abastecimiento.
• Las instalaciones que actualmente se encuentran en operación podrían evaluar la instalación de generación distribuida cercana a los consumos.

Respecto a la Energía Nuclear el Ing Jorge Sidelnick hace un resumen de la actividad nuclear en el mundo y en la Argentina así como su participación frente a otros recursos. La Actividad que ha tenido oscilaciones a lo largo del tiempo. La reactivación producida en los últimos años se ralentizo debido al accidente de Fukushima, no obstante ello hay países que continúan con el desarrollo del sector aunque incrementando los protocolos de seguridad. Yendo a nuestro país, las dos centrales en funcionamiento, Atucha I y Embalse presentan el factor de Carga que se muestra en la infografía, calificado como muy bueno.

El sector en nuestro país esta conformado por: CNEA, NASA, CONUAR, DIOXITEX, ENSI, INVAP. Los grandes objetivos que el sector Nuclear tiene hoy por delante en nuestro país son: Extensión de la vida de CN Embalse y CN Atucha I, Cuarta CN de 1 o 2 módulos, CAREM.

El Ing. Martín Fraguio presenta a la Bioeconomia como la Revolución de los Biocombustibles. La producción mundial de maíz es 950 Millones de tn/año, y su incremento no cesa. Del mismo modo su utilización se extendió a diversas áreas, por ej., a la medicina, con el desarrollo de stents bioabsorvibles.

Finalmente la Bioeconomia:

• Es un nuevo marco de referencia para el desarrollo.
• Se basa en el conocimiento de las ciencias y de los ciclos de vida.
• Demanda gran esfuerzo intelectual.
• Abarca casi todas las actividades del ser humano.
• Se basa en la creación de nuevos productos y nuevas cadenas de valor.

Para cerrar el tema el Ing. Alberto Fernández, pasa a la generación con Biocombustibles, los que pueden provenir de: vegetales, grasa y aceites no vegetales, biodiesel, triglicéridos re - esterificados y biomasa a liquido, todos ellos utilizables en una planta WARTSILA.

Estos equipos tienen la característica de ser modulares alcanzando potencias de más de 100 MW, lo que les permite que en 5 minutos puedan llegar a plena carga con una flexibilidad realmente importante, mejorando de este modo la eficiencia del conjunto. Pueden trabajar como complemento por ej. de generación hidráulica o eólica.

La Dra. Alejandra Caballero menciona que una APP o Asociación Público Privada es un sistema de contrataciones. Hace 10 años que estamos intentando generar alternativas, para poder usar este instrumento que es solamente eso, un instrumento, una herramienta más, ni buena ni mala, sólo una más. Se usa hace más de 20 años en el mundo, ha permitido multiplicar el volumen de infraestructura económica y social en países con distintos niveles de desarrollo y con gobiernos de las más diversas ideologías, pero aquí, desde hace muchos años, las condiciones siempre son adversas y los prejuicios y tabúes son también nuestras principales trabas.

Cinco principios básicos imprescindibles para su aplicación: Gobernabilidad, imperio de la ley, respeto por la división de poderes, recuperación de instituciones sólidas, y seguridad jurídica. Estos principios son importantes para dar seguridad a futuros inversores, tanto domésticos como internacionales.

Abre el tema hidrocarburos YPF, con la presentación del Ing. Marcelo Broccoli que hace un muy breve resumen del Plan de los 100 Días el que dentro de una estrategia de crecimiento rentable cambiará el futuro del sector energético mediante el desarrollo masivo de los recursos No convencionales, transformado a la Argentina en exportador de energía. El Plan tiene un alcance por etapas, 1) Recuperación Plan de Alto Impacto 2012 – 2013, 2) Crecimiento Plan Estratégico 2013-2017 3) Upside Plan Estratégico 2018-2022. Estratégico 2013-2017 requiere una inversión de us$ 37.200 Millones que se distribuirá, 73% Explotación, 22% Refino y Comercial, 4% Exploración, 1% Corporación.

Güimar Vaca Coca nos presenta los desafíos que enfrenta la Industria argentina del petróleo y el gas. Los recursos No convencionales son un boom en el mundo. En shale gas, Argentina se ubica en tercer lugar (774 TCF) luego de China (12075 TCF) y USA (862 TCF).

El Potencial:
• En la Cuenca Neuquina; Vaca Muerta, Los Molles y Agrio.
• Son Grandes y gruesas, ricas en materia orgánica. Distribuidas en áreas extensas y continuas.
• Atractiva productividad inicial, tan buenas como las de USA.
• Recursos similares a los de USA.
• En 5 años USA tuvo un crecimiento exponencial, hoy producen 500 Millones de m3/d de shale gas. Argentina produce 120 Millones de m3/d. Si Argentina desarrollase su potencial de shale gas al nivel de USA podría exportar 3 veces la producción actual.

Los grandes desafíos:
• Industria y Operaciones: tecnológicos, equipos de perforación y fracturas, disponibilidad de agua, arenas tubulares, químicos, equipos de procesos, Recursos Humanos.
• Políticos, Fiscales, Financieros y Económicos para proyectos que se caracterizan por: alto riesgo, tiempo largo de recupero, e inversiones muy grandes: Precios de petróleo y gas apropiados vinculados al mercado internacional, Certeza de remitos de dividendos al exterior, Posibilidad de invertir y generar ganancias libremente, Disposición para importar libremente y en tiempos cortos, equipos, materiales, servicios, Políticas y acciones laborales, sindicales, de superficiarios y autoridades del medio ambiente, justas y colaborativas que promuevan rentabilidad e inversiones.

El Lic. Daniel Kokogian define la diferencia entre Recursos (no se puede asegurar que sean econonómicamente explotables) y Reservas (lo contrario de un recurso).

En Argentina los Convencionales presentan una madurez alta, con una producción por pozo cada vez menor. Lo que se encuentra explorando en dichas áreas, es cada vez menos y de baja producción.

Argentina aun hoy es autosuficiente en producción de petróleo, no así en gas, se importa el 30% del consumo.

Canadá en los 70 estaba en una condición peor que la nuestra. Para estimular la producción fomento la incorporación de empresas pequeñas para explotar yacimientos marginales. Hoy operan 2.000 PYMES petroleras, todas producen. De este modo se mejora la locación del capital, se reduce el opex y se diversifica el financiamiento.

Canadá estimula la producción al punto que las regalías son el 1% hasta el Pay out, a partir de allí ascienden al 25%. Además varían por gas y petróleo, y por nivel de producción.

Los Recursos No Convencionales, se caracterizan por tener una producción inicial muy alta, luego caen rápidamente, para compensarlo se requiere perforación permanente. Requieren grandes inversiones. El Paradigma es: “Reservas peores van a dar resultados mejores” Esto significa: reserva peor produce menos y cuesta más, la única forma de balancearlo es con el precio de 8 a 10 us$/MBTu.

Los recursos No convencionales están en Argentina. Habrá que transformarlos en nuevas reservas. No serán los que nos darán el gas por los próximos 5 años, pero si el petróleo. Para el corto plazo, se propone el desarrollo a full de los Convencionales adoptando un esquema similar al Canadiense.

Finalmente el presidente de la empresa de Gas y Petróleo de Neuquén; Ing. Rubén Etcheverry presentó el libro; “Yeil – Las Nuevas reservas”.


 

Nuevamente el Departamento de Infraestructura participó en las Jornadas de Energía realizadas durante el V Congreso “Políticas de las Ingeniería 2012”

Últimas noticias