Seminarios UIA: la Cadena de Valor del Biodiesel

El evento fue organizado por la entidad industrial junto con la Fundación Saber Cómo, la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno y Evonik Metilatos y contó con una amplia convocatoria. El vicepresidente de UIA, Eduardo Nougués, estuvo a cargo de la apertura en tanto que el cierre fue encabezado por el director Ejecutivo, Diego Coatz.

09/11/2018

Por el Ing. Alberto H Calsiano

La "Conferencia de la Cadena de Valor del Biodiesel - Argentina 2018", contó con expertos en la materia para abordar los próximos desafíos que debe enfrentar la matriz energética de cara al nuevo paradigma de producción global.

Participaron funcionarios públicos de la Nación, Provincias y Municipios, así como directivos de empresas, entidades representativas de la actividad, y asesores técnicos.

El Ing. Nougués, dio la bienvenida a un auditorio colmado con las siguientes palabras: 

“En estos tiempos en que la competitividad es una búsqueda constante, en que el cambio climático es un hecho y la inquietud por la protección del ambiente es cada vez mayor, ya nadie puede dudar de los beneficios que tienen los biocombustibles para la actividad industrial. Por ello, desde la UIA vamos a apoyar todas las medidas del estado nacional que fomenten el uso del biodiesel y refuercen su consolidación en la Argentina.

El biodiesel proviene de un recurso vegetal y renovable, reduce la emisión de gases de efecto invernadero y el residuo resultante de su producción puede usarse en la agroindustria. En esta jornada de hoy, algunos expertos nos contarán en detalle sobre los beneficios que el biodiesel genera en materia ambiental, económica y sobre su importancia para el desarrollo y agregado de valor en las economías regionales.

Es cierto que la Argentina está creciendo en la producción de combustibles fósiles, con la irrupción de Vaca Muerta. Esto le da al país un futuro venturoso en materia energética, y es una gran noticia luego de las importaciones de gas licuado que tuvimos que hacer, que fueron un remedio caro para el País e impactaron negativamente en nuestra balanza comercial. Pero las energías renovables también tienen un gran futuro, y deben ocupar un lugar complementario en la agenda junto con las energías convencionales.

Por esto, tenemos que mirar el largo plazo. Una práctica que en la Argentina suele hacerse difícil porque en la agenda de cada día siempre se impone lo urgente por sobre lo estratégico. Pero para ello hemos querido concretar esta jornada. Para pensar y dialogar sobre el futuro cercano y también lejano del biodiesel en la Argentina.

El sector privado debe trabajar con el Estado para ver cuál es el mejor camino y qué rol debe ocupar cada quién para trabajar en conjunto y lograr una consolidación y un crecimiento sustentable del biodiesel como fuente de energía estructural, rentable y consistente dentro de la matriz energética argentina. Si esto ocurre, estaremos muy cerca de concretar las conclusiones que surjan de la jornada que ahora dejamos inaugurada”

 

 

Durante el desarrollo del programa se presentaron diversas visones sobre el contexto global, y la geopolítica de los países desarrollados, la evolución del mercado del biodiesel en el mundo, así como la del motor al cual va destinado como combustible, junto con experiencias concretas del uso en estos motores, tales como; Cummins y Scania.  

En la misma línea la Secretaria de Estado de Energía de la Provincia de Santa Fe, expuso sobre el ensayo con B25 y B100 en el transporte automotor de pasajeros de la ciudad de Rosario (SEMTUR y La Mixta) y presento en sociedad, a la Liga Bioenergética de Provincias, integrada en principio, por Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Salta. La intención es extenderla a todo el país.

Por su parte el IAE, transmitió su visión sobre la situación actual y el modo en que evolucionaría la participación de las distintas fuentes en la matriz energética Argentina. Se manifestó a favor del uso de biocombustibles en el transporte y otros segmentos del consumo, así como, sobre la necesidad de cumplir con el compromiso de reducir emisiones GEI, acorde lo pactado en París.

Raícen Argentina, transmitió su experiencia sobre los requerimientos en materia de transporte y almacenamiento cuando se hace un uso intensivo de los biocombustibles.

El Departamento de Energía de UIA, dio su visión sobre la creciente necesidad energética del mundo, asociada a una población prevista en alrededor de 9.500 millones de personas al 2050. Destacando que hoy, más de 1.000 millones no acceden a la electricidad y otras 2.000 millones no tienen facilidades para la cocción de alimentos.
Existen diferentes proyecciones sobre la matriz energética mundial al 2040, se destacan aquellas que al 2030, prevén una matriz 86% verde, o Tony Seba, que anticipa que al 2030 no habrá más motores de combustión interna. 
Lo concreto es que a pesar de que se mejora la intensidad energética mundial, el consumo continúa en aumento, especialmente entre los países en desarrollo, sobresaliendo India y China, como los principales demandantes de energía, en tanto que los integrantes de la OECD, estabilizan su demanda.
Se plantea que ante escenarios diversos, acorde la visión de cada escenarista, el panorama es incierto y dependerá entre otras cosas de: 

  • Adelantamiento de los acontecimientos originados por el cambio del clima.

  • Celeridad de los cambios tecnológicos

  • Disponibilidad y costo del gas y petróleo

  • Cambio estructural en la demanda energética de los grandes consumidores, China e India.

  • Impacto de la energía en la política ambiental

  • Cumplir con el compromiso de reducir emisiones.

 

Vale destacar que cada país tiene su situación particular, por lo que se ha consensuado que las emisiones se deberán reducir de modo compartido pero diferenciado, esto significa que, como el punto de origen no es el mismo, cada país deberá realizar su transición, acorde; su situación social, económica, política, disponibilidad de recursos energéticos, etc., que lo caractericen.

Es por ello que se deberá resolver el Trilema de las 3E, buscando el equilibrio virtuoso, entre ENERGIA, ECONOMIA y ECOLOGIA.

Dado el objetivo fijado, de que la temperatura Media global del planeta a fin del 2100, no supere +2°C, con relación a los niveles previos al inicio de la era industrial, valor posteriormente corregido a un máx. +1,5°C (Informe IPCC - Octubre 2018 - http://www.ipcc.ch/report/sr15/), será necesario aumentar la velocidad de la transición a una matriz con menos carbono.

Aquí surge una reflexión. ¿Se puede pedir que un país como Argentina -  con un perfil más parecido a aquellos que están fuera de la OECD, que dentro de este Grupo - tenga la misma velocidad en la transición que; Noruega, Alemania, Dinamarca o Canadá, por ej. Vale recordar que tenemos más del 30% de pobreza y que la energía, transformada en un bien esencial, en el siglo XXI, debe ser pagable por la sociedad.

Cuando analizamos las emisiones GEI totales del mundo; 50 GTn/año, de las cuales 32 GTn son de CO2, vemos que en nuestro país, acorde las revisiones realizadas, pasamos de 450 MM Tn (presentadas en COP21 en dic. 2015), a 368 MM tn. (Según inventario 2014 en revisión). O sea Argentina es menos del eso es el 0,7% del total mundial.
De ese valor 43 MM tn corresponden a la generación termoeléctrica. O sea, menos del 12% respecto a nuestras emisiones totales. Se debe tener en cuenta que nuestra matriz eléctrica, es 65% fósil, especialmente gas natural.

Es importante tener en cuenta que durante la última década creció de modo significativo el uso de los combustibles líquidos, como el FO y el GO, situación que se revertirá con el crecimiento del gas local proveniente de Vaca Muerta.

El desarrollo a escala de esta cuenca, permitirá, entre otros beneficios:

  • Mejorar la Balanza Comercial por 15.000 MM U$S/año

  • 500 mil empleos asociados al desarrollo de Vaca Muerta

  • Generación competitiva con turbinas a gas ciclo combinado a 45 U$S/MWh, con un gas PIST inferior a 4 u$s/MBTu.

  • Potenciar a la Industria petroquímica

  • Exportar petróleo

  • Integración Regional (Chile – Brasil – Uruguay)

  • Posibilidad de exportaciones futuras de LNG.

 

Como dijo el vicepresidente de la UIA en la apertura; “Vaca Muerta, le da al país un futuro venturoso en materia energética, pero las energías renovables también tienen un gran futuro, y deben ocupar un lugar complementario en la agenda junto con las energías convencionales”

Aquí se plantea una pregunta: ¿Biodiesel como combustible complementario o, como competencia del gas natural para el uso vehicular? Se debe encontrar la respuesta correcta. 

Presentación de UIA

CAMMESA expuso de modo objetivo sobre el uso el Uso de biodiesel en motores y turbinas para la Generación Eléctrica, dejando en claro las Cuestiones técnicas y normativas a tener en cuenta, así como el rol de CAMMESA como administrador y responsable de la administración del MEM. Dada la reciente RESOL-2018-70-APN-SGE (6/11/2018) que: "Faculta a los Agentes Generadores, Cogeneradores y Autogeneradores del MEM a procurarse el abastecimiento de combustible propio para la generación de energía”, estos serán responsables de la decisión que tomen.   

Presentación de CAMMESA

Evonik Metilatos manifestó que se debe priorizar el mercado local del biodiesel para utilizar de este modo la capacidad ociosa existente – producto de las restricciones de los mercados externos, argumentando que los mercados se irán tornando más locales y más cerrados a la exportación.

Carbio propone un incremento en el corte con Bio para traccionar la cadena de valor. Pide definiciones de parte del gobierno concretarlo.

La Asociacion Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, manifiesta que es necesario un acuerdo en la cadena de valor para incrementar el uso del biodiesel. Es neceario tener politicas publicas claras y previsibles, o sea una política de Estado en Argentina, con objetivos y mecanismos de implementación para intensificar el uso de dichos combustibles biológicos en el corto y largo plazo, acompañado por un esfuerzo fiscal.

Se pide integrar una mesa público–privado a constituirse en el seno de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación para debatir estas cuestiones.

El Director Ejecutivo de la UIA, transmitió la necesidad de implementar la Diversificación productiva, como una estrategia impostergable, ante los cambios globales que se producen en todas las áreas; técnicos, económicos, laborales. 

Presentación del D. Ejecutivo UIA

En el final del evento se hicieron presentes los Diputados Nacionales Cornelia Schmidt-Liermann y Juan Carlos Villalonga.

 

 

Últimas noticias